Voluntarios de Colo-Colo y Fundación Gente de la Calle levantaron primera red de colaboración

Con el fin de beneficiar a la población en situación de calle, las instituciones establecieron dos primeros acuerdos. Primero, fortalecer el voluntariado del Club Social y Deportivo Colo- Colo en relación a la situación de calle. Y segundo, propiciar espacios de organización social de personas en situación de calle a través del fútbol.

El pasado martes 20 de agosto, trabajadores de la Fundación Gente de la Calle fueron recibidos en el Estadio Monumental por representantes del Club Social y Deportivo Colo-Colo. La compatibilidad de miradas sobre el trabajo deportivo y sobre el voluntariado en calle” les permitió a ambas instituciones generar acuerdos de corto plazo. Pero a su vez, el diálogo proyectó anhelos y perspectivas sobre la erradicación de la situación de calle.

Desde este año, cada organización venía levantando sus propias alternativas de trabajo o ayuda social. Gracias a este contacto se dio la posibilidad de complementar los trabajos con el fin de potenciar ambas experiencias. Las primeras colaboraciones se agendaron para octubre, y luego en noviembre en el marco del 25° aniversario de la Fundación Gente de la Calle.

Francisco Román, Director Ejecutivo de la Fundación Gente de la Calle manifestó que “este es un paso importante para nuestra Institución, ya que nos permitirá visibilizar desde nuestra experiencia las complejidades y las vulneraciones que sufren las personas en situación de calle”.

Voluntariado y fútbol

José Serey, vicepresidente de Desarrollo Social, y Victoria Aravena, directora del Área Social del Club Social y Deportivo Colo-Colo lideran a un grupo de voluntarios sensibilizados con la temática de la situación de calle. Desde 2019 han desarrollado algunas rutas de voluntariado con el valor agregado de generar vínculos más estrechos. En esa línea, por ejemplo, han gestionado derivaciones a albergues.

Por su parte, Fundación Gente de la Calle este año experimenta una experiencia socio-deportiva con población calle. Desde abril a la fecha, funciona un equipo de fútbol que lleva más de ocho partidos. En esta iniciativa, las personas mejoran su salud mental y física y van siendo conectados con otras redes de asistencia social. Según manifiestan desde la Fundación, la experiencia es muy reciente pero alentadora, y que a través de estas redes se vislumbran nuevas posibilidades.

Fotos 2019 de la experiencia en torno al fútbol FGDC

En torno a este intercambio de experiencias, José Serey -del CSD Colo-Colo- expresó que “la oportunidad de establecer una alianza, en pos de un de trabajo colaborativo, es necesaria”. Por otro lado, «capacitar a las socias y socios que participan en la Ruta Alba es fundamental”, señaló el dirigente. Y ayuda a “generar intervenciones e instrumentos para un trabajo de voluntariado más especializado”, agregó. Según destacaron desde el Club, su acción social es impulsada desde su Área Social, la cual comparte con personas en situación de calle de varias comunas de la ciudad de Santiago.

Un ojo en la perspectiva de género

Anterior a este hito, hubo un primer acercamiento institucional entre las partes. El 8 de agosto tuvo lugar una reunión entre la Comisión de Género del Club y el Programa de Seguridad Social de la Fundación. El contacto, promovido por la Asistencia de Dirección Ejecutiva de la Fundación tuvo por fin: “abordar el contexto en el que se desenvuelven las personas en situación de calle, con énfasis en las condiciones en las que se encuentran las mujeres que viven en esta situación”.

Este asunto fue planteado desde el enfoque de derechos y de género. Para con ello, relevar las múltiples violencias que enfrentan las mujeres en situación de calle, y también las estrategias de subsistencia que desarrollan para sobrevivir a diario. Al respecto, Javiera Campusano, Coordinadora del Programa de Seguridad Social, señaló que desde la atención directa se observa que “la cantidad de mujeres que viven en situación de calle ha aumentado”.

Como ha manifestado la Fundación en varias oportunidades, muchas mujeres han llegado a habitar la calle debido a la violencia de género que sufren en sus hogares. Ejemplo de ello, destacan los profesionales, son situaciones de violencia intrafamiliar que las llevan a abandonar forzosamente sus hogares.

Para Victoria Aravena, directora del Área Social del Club, “la vinculación que tiene el club con las problemáticas sociales es parte de la historia y del proyecto social y deportivo. Sobre todo en un escenario donde quienes sufren las consecuencias de la extrema desigualdad social en nuestro país son las y los más pobres, y en particular las mujeres”.

Finalmente, Ignacio Silva, trabajador de la Fundación, uno de los impulsores del equipo de fútbol, y puente de esta red, destacó la importancia de avanzar en este tipo de vinculaciones que apuntan a “poder abordar la difícil situación que viven miles de personas en la calle”. Con ello, quiso manifestar su preocupación sobre las políticas públicas que tratan la situación de calle en Chile las que, según apuntó, “terminan siendo insuficientes”, pues no generarían las condiciones necesarias para salir de la calle.

2 comentarios

Deja un comentario