¡Y la calle NO calló! Historia colectiva de un censo en calle
Es innegable que el Censo 2017 trajo bastantes desafíos para la sociedad chilena. Fantasmas de ediciones pasadas, resquemores políticos, falta de voluntarios censistas que aterrizaran la iniciativa eran parte del contexto. Pero el reto de esta edición era grande: llegar a cada rincón de Chile en un día para incluir en este ejercicio demográfico a la totalidad de las personas que habitan en el territorio nacional.
En esa cruzada, el lema oficial era claro: #TodosContamos. Todas y todos, sin ninguna excepción. Inclusive, por primera vez de forma decidida, l@s ciudadan@s que viven en la calle.
Vaya desafíos.
Fue así como nuestra Fundación se fue involucrando. Comenzamos a ver el Censo a los ciudadan@s en calle como una provocación, como un desafío propio, y por sobre todo, como una necesidad.
Al aporte de cada municipio y organización que trabaja con la temática, nosotros quisimos aprovechar de sumar nuestra experiencia de despliegue en autopistas urbanas, lugares que indican y/o traspasan las barreras comunales, y que a la vez, se enredan -cual plasticina- a lo largo y ancho del Gran Santiago como un solo híbrido.
Es que en esas carreteras urbanas, con los beneficios de la interconexión y la alta velocidad que traen, han dejado como postal de paso una realidad permanente, la de los rucos de la calle; imagen movediza, poco clara, donde no se logran focalizar con nitidez los rostros de los cientos de humanos que habitan -entre cartones, plásticos y metales oxidados- en ellos.
Así fue como convocamos a voluntarias y voluntarios para salir de noche, que es cuando much@s habitantes de las autopistas -o del Metro, que es donde también fuimos- están en su hogar «temporal» y podrían participar del cuestionario censal.
Esta salida nocturna, más el de los censos realizados en nuestras casas de Olivos y Franklin durante la mañana del día 19 de abril, quedan en las fotografías, videos y audios que presentamos a continuación.
Solo resta decir que la sorpresa de encontrar ciudadan@s en calle muy dispuest@s a colaborar con este ejercicio cívico –personas informadas, receptivas y armoniosas-, permitió que las decenas de voluntari@s que se sumaron a esta experiencia rompieran los miedos, los mitos y los estereotipos que giran en torno a esta realidad.
Y ese resultado, que no podemos cuantificar ni encerrar en una cifra, quedan en parte reflejadas en los testimonios e imágenes aportadas por ell@s mismos, sin las cuales no podríamos haber nutrido esta publicación. ¡Un millón de gracias!
[accordion]
[toggle title=»Las capacitaciones»]
El sábado 8 de abril, desde las 9.00 horas, comenzaron a llegar más de 40 voluntari@s para participar en la capacitación para el Censo 2017, particularmente para salir a encuestar a quienes viven en las autopistas urbanas de Santiago. Llegaron con muchas ganas de conocer los detalles de esta experiencia, la que para muchos era nueva.
Algunos se fueron satisfechos, y otros, con muchas inquietudes…







También hubo una segunda capacitación durante la noche del 12 de abril.


[/toggle]
[toggle title=»La previa al Censo»]
Llegó la noche de organizarnos para ir a censar. Desde las 20.00 horas empezamos a recibir a los voluntarios que se fueron sumando con gran entusiasmo y ganas de salir a terreno.
Para fortalecer el vínculo de todas las voluntades que nos acompañaron esa noche, compartimos un consomé y así fuimos calentándonos y conociéndonos cada vez más.
[toggle title=»El Censo en terreno, en la calle»]
La realidad en terreno estuvo llena de aprendizajes, los voluntarios pudieron conversar con personas en situación de calle, compartieron con ellos e incluso, cantaron cumpleaños.
Los equipos estuvieron desde las 00:00 del 19 de abril y hasta las 06:00 horas aproximadamente, cubriendo cada una de las rutas previamente establecidas y así, poder conocerlos, reconocerlos y contarlos.















[/toggle]
[toggle title=»#QuelacalleNOCALLE (las impresiones)»]
Las impresiones recogidas a medida que fueron llegando los equipos de voluntarios censistas, fueron todas cargadas de muchas emociones, estaban conmovidos y al mismo tiempo satisfechos por haber contribuido.




[/toggle]
[toggle title=»El Censo mañanero en las casas Olivos y Franklin»]
Más o menos, el censo nocturno terminó a eso de las 6 de la mañana. Pero eso no significó detener nuestra tarea como Fundación: en la casa Olivos (sede central) hubo un recambio de equipo, llegando nuevos trabajadores y voluntarios para continuar con el Censo 2017.
Esta vez, los convocados eran las personas en situación de calle que habitan en los alrededores, en Recoleta y/o Independencia. Quienes animaron esta hazaña fueron, principalmente, jóvenes voluntarios del RSU de la Universidad Autónoma, así como también otras voluntarias que llevan un largo tiempo trabajando con nuestra Fundación.
En tanto, la Residencial de Adulto Mayor Franklin, a cargo del coordinador Juan Thomes, se censó a los residentes bajo la categoría de vivienda colectiva.
Para muchos habitantes de la Residencial Franklin, fue la primera vez que participan en un censo. Es el caso de Joel Figueroa, quien nos compartió su experiencia a través de un audio.
[/toggle]
[toggle title=»Entrega de los formularios al INE»]
Nuestro compañero Ronald Araya, encargado del área sociojurídica de la Fundación, acompañó a los equipos del INE a censar a personas en situación de calle en la comuna de Santiago entre las 6 y 11 am del 19 de abril.
Además, fue el responsable de llevar la totalidad de los formularios del Censo al Instituto Nacional de Estadísticas el viernes 21 de abril. Misión cumplida.
[/toggle]
[toggle title=»Carta de Daniela Larrea a la Fundación Gente de la Calle»]
Daniela participó en el Censo nocturno junto a decenas de otr@s voluntari@s. Después del terreno, ella compartió con parte de nuestro equipo sus emociones más profundas. Hace algunos días decidió enviarnos una carta para explayar sus sentimientos.
Dada su autorización para compartir esta carta en nuestro sitio web, se las dejamos aquí.
También motivamos a otr@s participantes a que nos sigan contando sus experiencias.
Después de todo, como dice uno de nuestros eslóganes, #quelacalleNOcalle. Y nosotros -usuari@s, trabajador@s, voluntari@s, soci@s, colaborador@s-, todos parte de la Fundación Gente de la Calle, ya no callamos en el Censo, no callamos ahora y no nos tenemos que callar.
[/toggle]
[toggle title=»Recortes de Prensa»]
Algunos medios de comunicación nos apoyaron con la difusión de la convocatoria a voluntarios para el Censo 2017, además de registrar lo que fueron las actividades.
Aquí algunos recortes para que puedan ver lo que se publicó en cada oportunidad.
[/toggle]
[toggle title=»Agradecimientos»]
Este trabajo fue en coordinación con diversas organizaciones de la sociedad civil, empresas y servicios públicos. Entre ellos están:
- Instituto Nacional de Estadísticas, y partciularmente a sus capacitadores nacionales que llegaron a nuestras sedes.
- Autopistas: Abertis SA (con quien llevamos más de 4 años trabajando, de manera pionera, con personas que viven en las orillas de las autopistas); Ruta de Maipo (facilitaron chalecos reflectantes para la ocasión).
- Metro de Santiago, especialmente por facilitar la información de casos de personas que pernoctan en sus estaciones.
- Federación de Ciclistas de Chile
[/toggle]
[toggle title=»Saludo del Directorio de la Fundación Gente de la Calle»]
[/toggle]
[/accordion]
Qué experiencia más linda! Felicidades!
Excelente experiencia y muy profesional la Fundaciòn! Saludos.
Por favor ayuden me conozco a un señor que esta enfermo de diabetes y lo dealisan y vive abajo de un puente con este frío le puede dar algo y nesesito ayudarlo pero yo lo tengo suficiente espasio en mi casa para brindarle un techo por favor si saben de alguna fundación o alguien que lo pueda ayudar este es mi teléfono 7772871741